
Nombre: Jaime Santiago Román
Lugar: Oreichalkos LLC
Trabajo/Título actual: Consultor en gerencia general y de proyectos, Análisis Operacional de Empresas Privadas y Gubernamentales, Profesor Adjunto, PhD, MBA, PMP, PBA, RMP
Computadora: Microsoft Book 2, Lenovo Yoga Book C930
Teléfono Celular: Samsung Note 20+
1. Describe en una palabra o frase cómo trabajas.
Intensa pero cómodamente…
2. Háblanos de tu trasfondo y cómo llegaste a donde estás hoy.
Graduado de escuela vocacional en Radio Y TV en 1976, comencé a trabajar en Digital Equipment Corporation, planta de manufactura en Aguadilla con un permiso del gobierno porque todavía no había cumplido mayoría de edad. Allí ocupe varias posiciones desde técnico de electrónica de manufactura, técnico de ingeniería electrónica de mantenimiento hasta instructor en Training Center. Conocí el área de las computadoras desde “el cable de enchufe a sus sistemas operativos, desde la electrónica análoga y digital hasta programar en assembly code y C+ con el propósito de hacer pruebas y diagnósticos a módulos y sistemas”. Fue en ese ambiente donde comencé a aprender sobre la gerencia de proyectos. Gran parte de mis responsabilidades era participar en los equipos de trabajo creados para los proyectos de traer desde los laboratorios de diseño de Digital en el continente productos nuevos para manufacturarse en las facilidades de Digital en Aguadilla y San Germán. En estos proyectos asumía varios roles en los campos de ingeniería de manufactura, diseño y de proceso además de mi rol principal como Instructor. Ahora, como instructor me encargaba del diseño e implantación de adiestramientos para preparar personal técnico y de ingeniería en el dominio de nuevas tecnologías de productos que se iban a manufacturar en la planta. Además, ayudaba en el diseño y construcción de los prototipos de líneas de manufactura que eventualmente se convertían en líneas de manufactura de estos productos nuevos. Desde mediados hasta finales de los años ochenta, además de mantener mis responsabilidades como instructor de diversas tecnologías, participe activamente en la planificación e implantación de los procesos y sistemas de control de calidad que conocemos como Total Quality Managment (TQM). Durante este periodo estuve a cargo de implantar el proyecto de Seis Sigma en la planta de Aguadilla. Al Digital Equipment Corporation concluir operaciones en PR en 1992 y pasados unos años me trasladé a la zona metropolitana donde tuve el privilegio de ser el 1er gerente de tecnología de información en una cadena televisiva, Teleonce (1997), que luego paso a ser Univisión PR. En Teleonce aprendí sobre sistemas de transmisión análogos además de sistemas de telecomunicaciones en general. Fui participe y contribuidor en los procesos de digitalización de los sistemas del canal. Participe en cantidad de proyectos donde la experiencia adquirida años antes en Digital Equipment Corporation probó ser crucial. Mi familiaridad con el trabajar calendarización de actividades de forma eficiente y efectiva, y el destilar requerimientos de forma tal que personal ejecutivo pudiese comprender mejor los alcances del proyecto fueron elementos que ayudaron a mantener en curso cantidad de iniciativas propias de la implantación de nuevas tecnologías. En Univisión de PR trabaje hasta el 2016, y dentro de este periodo ya había comenzado a dar clases como profesor adjunto para UAGM (2014) donde sigo teniendo catedra para clases del MBA y la especialidad de Gerencia de Proyectos. En el 2019 comienzo también a dar clases para NUC en sus programas del MBA. Mi oficina de consultoría la comienzo a desarrollar hace unos años (2017) trabajando en áreas de análisis de propuestas técnicas, definición de requerimientos para proyectos y propuestas y talleres y seminarios en áreas de gerencia y gerencia de proyectos. A mí siempre me ha interesado el área de dar adiestramientos y me prepare académicamente para ello. Complete un grado asociado en el EDP College de San Sebastian (Programacion, 1982), un bachillerato en la Universidad Interamericana de San German (Sicologia,1992), un MBA/eBusiness en la Universidad de Phoenix (2005) y un PhD en Administración/eCommerce en Northcentral University (2013). En 2008 me certifique como PMP. En 2014 participe del programa piloto para la certificación de Professional in Business Analysis (PMI-PBA) y ese año luego de tomar y pasar el primer examen creado como parte del piloto tuve el honor de ser el primer PBA en Puerto Rico. Hace poco, abril del 2021, pase la certificación como Risk Management Professional. Demas esta compartirles la importancia que tienen las certificaciones del PMI a nivel de la empresa privada y gubernamental, pero si debo mencionarles que también a nivel de la Academia son importantes ya que validan la experiencia en el campo.
3. ¿Qué haces en la mayoría de tus días? “Describe un día típico de trabajo”
Luego del café mañanero le sigue lectura del periódico. Comienzo el día de trabajo como a las 8:00 am y lo primero es chequear el calendario y luego los correos electrónicos. Por lo general siempre tengo tareas asociadas a las clases nocturnas que facilito y comienzo a trabajar con estas. Además, tengo reuniones con clientes con sus respectivas tareas las cuales completo con sentido de urgencia. Las clases están programadas para facilitar por la noche y ya cerca de las 5:30 pm hago los preparativos para la clase de la noche que por lo general comienzan a las 6:00 pm. Cuando termina la o las clases de la noche, hago investigaciones asociadas a trabajos para clientes además de completar asuntos de documentación. Durante este periodo también hago educación continuada en temas de tecnología y gerencia en general completando mi “día” cerca o pasada la 1:00 am.
4. Descríbenos, de forma general, tu trabajo como gerente de proyecto. Piensa en asuntos como:
Algún proceso particular en tu lugar de trabajo:
Necesito siempre identificar y priorizar los correos electrónicos, mensajes, para atenderlos según la necesidad. Esto me ayuda a establecer el ritmo del día.
¿Cuál metodología te gusta más para trabajar tus proyectos?
En verdad, la que funcione para que sea exitoso. La experiencia me ha enseñado que cada proyecto es diferente, aunque lo hayas hecho antes. El elemento del tiempo-espacio ya lo hace diferente, pero las sutilezas y características que esto y otras cosas le imparten son elementos que una vez comprendidos nos revela como mejor ejecutarlo eficientemente.
¿Qué proceso o tipo de proyecto te gusta más?
Me gustan más aquellos que todavía no están completamente definidos dándome así la oportunidad de contribuir a su desarrollo. Ahora, me considero hábil para los análisis operacionales de empresas, negocios, o iniciativas institucionales. Esto me lleva a gravitar a proyectos donde haya que explicar, traducir el lenguaje técnico y requerimientos tanto para interesados en el proyecto como para los equipos de trabajo.
¿Qué proceso no te gusta manejar?
…mmm… el monitoreo y control, particularmente cuando hay que incorporar el dar seguimiento continuo como norma para compensar por deficiencias tanto en los recursos humanos como de materiales.
Algún error que hayas cometido y ¿cómo lo manejaste?
En un proyecto liderado por un recurso que reportaba a mí y supervisaba, no pude prevenir una comunicación que Bueno, en forma de una pequeña historia…En una ocasión estaba a cargo de iniciar y completar la instalación de un circuito de datos para que sirviese de backup y que también pudiese servir para suplementar la capacidad del que se utilizaba. Aceptando mi sugerencia inicial la alta Gerencia de la Corporación le había asignado al proyecto la condición de urgente y se me asigno el planificarlo y completarlo manteniendo informado al Gerente General local. Contacte una de las compañías de telecomunicaciones en PR que contaba con la capacidad de transporte de datos que requeríamos además de ser diferente a la que nos daba servicio regular. Esto era cosa que había incorporado como asunto para manejo de riesgos y continuidad de las operaciones de la empresa en caso de falla en el circuito principal. Coordine la instalación desde la planta externa hasta la conexión al cuarto de IT. Todo se hizo en tiempo récord de cuatro semanas. Además, se mantenía informado a la gerencia local del progreso por escrito y durante le reunión semanal donde se discutían asuntos operacionales en general. La compañía contratada había hecho varias concesiones para cumplir con mi agresivo calendario incluyendo el adelantar la instalación del equipo terminal en el cuarto de IT cosa de cuando se trajese la conexión se procedía a instalar y activar todo el mismo día. Bueno, llego el día para finalmente traer e instalar el cableado desde la calle y se comenzó el proceso…pero la cosa estaba destinada a no terminar bien. Un ejecutivo de la compañía de telecomunicaciones decidió a última hora que había un cargo de dinero por un aspecto de la instalación que originalmente se había concedido como exención y que según él no procedía. El personal que hacía la instalación estaba en completo desacuerdo con los cargos porque ellos mismos habían estado envueltos en la negociación de hacer la instalación sin el costo que ahora pedía aquel ejecutivo. Cuando le informo al patrocinador local del proyecto (Gerente General) este se sorprende, pero no fue por lo del cargo que ahora se pedía, ¡sino porque ese proyecto se había cancelado por la Corporación hacia una semana atrás! Nadie me había informado y los reportes informando del progreso del proyecto y donde estaban copiados todos los interesados pues parece que nadie los leía, además de no habérseme informado en la última reunión operacional semanal, donde fielmente asistía y sometía mis informes de progreso. Demas esta decir que nadie estaba contento, pero como tanto la compañía de telecomunicaciones había faltado a sus términos y nosotros cancelado el proyecto sin informar a nadie, todo se dejó “en suspenso” sin consecuencias legales para ninguna de las partes. Fue una gran lección… siempre hay que verificar que los interesados, y más aún el patrocinador, están verdaderamente conscientes de la información que se les provee. La retroalimentación es absolutamente necesaria a todos los niveles todo el tiempo. En cuanto a comunicaciones, ¡jamás des por sentado que el otro entiende!
5. Háblanos de tu(s) proyecto(s) favorito(s).
Hasta ahora todavía mis proyectos favoritos datan de los años ochenta. Cantidad de productos de alta tecnología que logramos manufacturar en Puerto Rico como resultado de crear proyectos estratégicos para preparar nuestras facilidades y educar nuestros trabajadores, proyectos que ejecutábamos con gran precisión y diligencia. Esto, además de haber sido responsable por implantar el programa de Seis Sigma en la planta de Aguadilla fueron iniciativas que todavía recuerdo con gran cariño por lo mucho que aprendí. Ahora, el planificar toda la operación de telecomunicaciones digitales de Miss Universe 2001 cuando lo patrocinó Teleonce fue un gran reto y que también me lleno de gran satisfacción. Era la primera vez que la organización de Miss Universe Inc. contó con comunicaciones digitales de alta velocidad entrelazando todos los centros locales de actividades del concurso con los cuarteles generales en el continente en New York y la fuente de información periodística más importante del globo en aquel momento, Prensa Asociada (AP, Associated Press). Diseñe el sistema y su arquitectura contando con la ayuda pericial de Puerto Rico Telephone Company quien se encargó de la instalación de todos los circuitos digitales y telecomunicaciones. Fue un éxito. Se cumplió con el tiempo, costo y el alcance en un 100%.
6. Háblanos de algún problema que estás tratando de resolver
Tener más tiempo para estudiar y aprender…
7. ¿Cuáles apps, dispositivos y herramientas son indispensables para ti o te hacen el trabajo o la vida más fácil?
Estas son las aplicaciones que me hacen el trabajo más fácil: Gmail, Google Calendar, Zoom, Teams, Word, Canvas y Blackboard. En cuanto a los dispositivos, los básicos para teletrabajo hoy día: laptop y celular, además del equipo audio visual de mi oficina.
8. ¿Cómo documentas todo lo que haces?
Para mantenerme claro, informado de lo que yo mismo hago, documento mis actividades en Google calendar y utilizo Timesheet para mantener un récord de actividades facturables a diferentes proyectos.
9. ¿Cómo es tu área de trabajo? Describe tu(s) área(s) de trabajo: Casa/ oficina u otro lugar.
Tengo mi oficina en un cuarto de mi casa. El año pasado me di cuenta de la expansión de responsabilidades tradicionales que ahora estaban convertidas en teletrabajo 100%. A pesar de llevar años facilitando cursos de manera virtual, el dedicarle partes del día y la noche al trabajo en su totalidad de forma virtual ahora me exigía crear un mejor ambiente físico. Me di a la tarea de desarrollar una oficina donde pudiese estar horas y horas cómodamente llevando a cabo reuniones y actividades de trabajo de forma ágil y cómodo. La oficina tiene diversos mecanismos para modular ruido del exterior y además controlo los niveles de iluminación para una mejor comunicación y proyección en reuniones y clases virtuales. El equipo audio visual que instale es esencial para trabajar cómodamente largas horas conectado de forma virtual sin tener que utilizar audífonos y me permite utilizar un tono de vos verdaderamente conversatorio. Para facilitar cursos, talleres y conferencias el uso de la tecnología me brinda una gran flexibilidad y efectividad para compartir conocimiento. El equipo consta de consola de mixeo de sonido Rodecaster pro, consola de mixeo de video Atem mini pro extreme iso, pizarra electrónica Huion, cámaras Lumix GX85 (2) y Sony HDRCX-240 (2), Logitech PTZ Pro 2, micrófonos de estudio Rode NT1 y Marrantz MPM-2000, dos monitores Samsung 34”, Zoom H8 y H6, Abanico de techo DC “noiseless” con iluminación de LED, paneles acústicos y cortinas para absorción de sonido, Microsoft Book 2 y Lenovo Yoga Book C930, bocinas Klipcsh THX 2.1, LG DVD, Pioneer AV Receiver y diversos paneles de LED con la salida de luz modulada, audifonos AKG K533MkII y OneOdio, headset Senheisser bluetooth con cancelación de sonidos (como respaldo en caso de tener que utilizar la laptop de forma independiente), impresora multifuncional. El juego de escritorio y anaqueles es de cristal templado (Realspace Vista collection) y la silla ergonómica cuyo diseño y construcción me permite estar horas sentado cómodamente.

10. ¿Cuál es tu “hack” (tip, acción, truco) favorito? Por ejemplo, piensa en aquellos que te ayudan a ser más eficiente o productivo.
El principal es el más sencillo: anotar todo trabajo pendiente en Google Calendar
11. ¿Quiénes son las personas que te ayudan a realizar tu trabajo y cómo se complementan?
Mi esposa, Nereida Diaz Rodriguez, quien además de tener su trabajo (Decana de Asuntos Académicos en UCC) distribuye su tiempo manteniéndome “saludable” (rarísimas veces me alimento de comidas rápidas). Ahora, yo siempre friego…
12. ¿Cómo recargas energía o coges un “break”? ¿Tienes algún “side project”?
Mi break favorito… una siesta en hamaca por la tarde…hace maravillas por la mente, el cuerpo, y el espíritu…
¿Tienes algún “side project”? Aprender el arte de la comunión con la existencia…
13. ¿Qué estás leyendo/escuchando actualmente y cuál(es) libro(s) recomiendas?
Bueno, como suplemento a escuchar en la radio programas sobre asuntos locales, escucho unos podcasts particulares: Joe Rogan (Spotify), Lex Fridman (YouTube). En cuanto a lecturas, serian páginas y páginas que necesitaría para compartir los de libros que recomendaría, pero aquellos que últimamente sigo repasando son El Cuarto Camino (The Fourth Way), de George Ivanovitch Gurdjieff, ¿“Does it Matter?” de Alan Watts, “Stalking the Wild Pendulum”, de Itzhak Bentov, y la colección de Carlos Castaneda sobre sus experiencias con el Nagual “Juan Matus”, todos estos autores que “conozco” desde los años 70’s…
14. ¿Cuáles son los mejores consejos que te han dado? ¿Qué consejo(s) le darías a la próxima generación de gerentes de proyectos?
- De mi abuelo, nunca dejes de aprender…
- De un amigo, nunca dejes de compartir lo que aprendes…
- De un compañero de trabajo, nunca brinques a conclusiones…
- Y de unas escrituras sagradas, recordar que la vida es pasajera, pero la existencia es eterna…
¿Qué consejo(s) le darías a la próxima generación de gerentes de proyectos? Parafraseando el que me dio mi abuelo: “Aprendan mucho de todo…”
15. ¿A cuál otro miembro de PMIPR te gustaría ver contestar estas preguntas?
Alberto Reyes, Carlos Colon Riollano, Enid Vargas, Luis Pico